El concepto crisis de lactancia (o brotes de crecimiento) es algo que desconocía hasta que pasamos por la primera de ellas. Ni en las famosas clases pre parto, ni privadas, ni públicas. Ni, después de dar a luz, en las clases de lactancia, nos hablaron de su existencia. Por eso para nosotros era un «secreto», algo misterioso y extraño. Quizás tuvimos mala suerte y es un tema que normalmente se explica, pero para nosotros eran unas tremendas desconocidas cuando la primera de ellas llegó a nuestras vidas.
Y parece que no somos los únicos a los que nos ha pasado esto. Justo hace unos días, hablando con una amiga que ha sido mamá hará cosa de tres semanas, me comentaba que llevaban un par de días muy malos, que el pequeño apenas dormía y solo se calmaba cuando estaba al pecho. Hacía muchas más tomas que antes y ella estaba agotada y desesperada por no saber porque pasaba todo eso de repente. Me dijo que su madre le había sugerido que a lo mejor se quedaba con hambre o su leche no era buena. Lo de siempre. Menos mal que llegue a tiempo de poder tranquilizarla y explicarle, que todo aquello por lo que estaban pasando era normal y que todo volvería a la normalidad en unos días. Por eso, decidí a hacer este post, para ofrecer tranquilidad, a través de nuestra experiencia personal, a todas aquellas mamás que estén pasando por ello en estos momento.
¿Que es una crisis de lactancia?
Es una situación que se produce cuando el bebé, que hasta ese momento mamaba de manera normal, pasa por una racha en la que está mas inquieto, llora más, mama con mas frecuencia, duerme mal. A veces parece que se peleen con el pecho, cogiendolo y soltandolo, dando tirones y llorando. Ante este panorama, la madre se desespera, pues parece que algo va mal y puede darse incluso el caso de que sea motivo de abandono de la lactancia, creyendo que el problema es que el bebé se queda con hambre o que su leche no es lo suficientemente «buena» (Cuentos de viejas). En realidad, lo que pasa es que el bebé necesita aumentar la cantidad de leche que toma para su crecimiento, y la única manera en que puede hacer eso es aumentando la demanda de leche y por lo tanto mamando mas a menudo.
¿Cuando se dan las crisis de lactancia?
Hay unas fechas aproximadas que se dan, lo que no quiere decir que estas sean exactas para todos los bebés, ni que todas las madres perciban dichas crisis. Hay veces que se pasan estas rachas sin apenas notar diferencias con el resto de días. De todas formas, las mas significativas son las siguientes:
A los 17-20 días de vida: Esta puede resultar la más preocupante, bajo mi punto de vista, para las mamás, pues hace poco tiempo que la lactancia se ha establecido y todavía se está pasando por el puerperio inmediato, en el que las emociones y las hormonas están a flor de piel, y hasta la más pequeña cosa se puede hacer un mundo. Por eso, el desconocimiento de estas crisis, lleva a pensar que algo no va bien, que hay algo que no funciona como debería y eso genera mucha inseguridad y desasosiego. Empiezan los pensamientos de «mi leche no es buena» o «se queda con hambre» y depende de con quien lo comentes, solo harán que reforzar esas teorías erróneas. Se supone que duran entre 3 o 4 días, aunque pueden llegar a durar hasta una semana. Este es el momento en el que dicen que fabricamos la mayor cantidad de leche de toda la lactancia, sobre un litro y medio al día.
A mi me pasó, y fue duro. No sabía que estaba pasando. Pensaba que la niña se agarraba mal al pecho, pero la matrona me decía que no, que el agarre era bueno. Y Valkiria solo quería teta, teta y más teta. Las tomas eran eternas, se me juntaban unas con otras y el dolor era insoportable. Por suerte para mi lactancia, no desfallecí, y busqué información en San Google, que todo lo sabe. Di con la página de la asociación Alba Lactancia Materna y vi la luz al final del túnel. Lo que no puedo entender es como mi matrona no me supo decir que era lo que estaba pasando y todo lo que fue capaz de decirme fue que «no le diera tanta teta«, que «me estaba usando de chupete y iba a acabar con depresión por estar todo el día con la niña cogida a la teta» ¡Y se quedo mas ancha que larga la tía!
A las 6-7 semanas de vida: Y cuando casi no te ha dado tiempo a olvidarte de la primera crisis, llega la segunda. Y el bebé que había recuperado su tranquilidad anterior, vuelve a estar inquieto, nervioso, incrementa las tomas y mama dando tirones, poniendose tenso y arqueando la espalda. Por lo que dicen es en este momento cuando se produce un cambio en la composición de la leche, alterando su sabor y haciendola algo mas salada, cosa que a algunos bebés no les gusta. La razón de esta nueva crisis es la misma que en la anterior, el niño necesita aumentar la cantidad de leche y por eso demanda con mas frecuencia.
A nosotros nos dio la impresión de que se nos juntó una crisis con la otra. También porque detrás había otros problemas que no sabíamos cuales eran por aquel entonces, la IPLV de Valkiria. Pero en esta segunda crisis, al menos, ya sabiamos que lo que estaba pasando era algo normal y transitorio. Así que fue igual de duro que la anterior, pero el nivel de ansiedad y preocupación era mucho menor.
A los 3 meses: Esta crisis es diferente a las anteriores. Si antes se aumentaba la demanda, esta se caracteriza por lo contrario. De repente, el bebé parece que quiere menos teta, hace menos tomas, y las tomas tienen una duración mucho menor. Además estas son muy irregulares, los bebés se distraen con facilidad y comienzan a chuparse el dedo o las manos. Lo que puede hacernos pensar que se queda con hambre. Además, la madre puede notar los pechos blandos, llevandonos al error de que ya no produce suficiente leche. Nada más lejos de la realidad. Lo que pasa es que en ese momento los bebés han conseguido perfeccionar la técnica de succión y lo que antes le costaba horas ahora les cuesta minutos. Ellos sacan lo que necesitan y no se quedan con hambre. Lo que si cambia es el reflejo de eyección de la leche, que antes era inmediato y ahora tarda unos dos minutos desde que el bebé empieza a mamar, hasta que sale la leche. Eso no les suele gustar demasiado. Por desgracia, es en este momento cuando muchas madres empiezan a suplementar con biberones, o incluso a iniciar el destete.
En nuestro caso, esta crisis la notamos menos. Si que es cierto que las tomas se hicieron mas cortas, pero Valkiria siempre ha sido muy demandante, así que no notamos una disminución significativa en el número de tomas. Lo que si notamos fue un poco de queja al principio de las tomas, pero eso sería por el cambio en el reflejo de eyección.
Hasta aquí tenemos de las que mas se habla en todos sitios, pero hay mas. De echo, durante el primer año de lactancia del bebé hay crisis cada cierto tiempo. También pueden darse a los 6 meses, a los 8-9 meses, al año e incluso a los 2 años. Pero como ya he dicho antes, no todas se notan y no todos los bebés pasan por todas ellas.
Nosotros ahora acabamos de pasar la crisis del año. Fue cumplir los 12 meses y empezar a mamar con más frecuencia. Cada una o dos horas venía a pedirme, aunque solo fuera un chupito, y por las noches los despertares eran cada hora y media. Además, empezó a comer fatal, vamos que prácticamente no comía, por más que lo intentáramos, ni dulce ni salado, cerraba la boca y ahí se quedaba la comida, muerta de risa. Por lo que se ve, de los 12 a los 18 meses, se produce un estancamiento en el ritmo de crecimiento del niño, por lo que necesitan menos calorías, por ello, priorizan el pecho antes que la comida y maman mucho mas a menudo.
¿Cual es el secreto para sobrellevar las crisis de lactancia?
Sobretodo, mucha paciencia y mucho amor. No hay que forzar al niño a mamar, ni negarle el pecho si lo demanda. Y debemos intentar en todo momento que las tomas sean en un ambiente lo mas tranquilo posible, en penumbra si fuese necesario. Al final las crisis se pasan, como vienen, se van, aunque en el momento que las estamos pasando pensemos que no podemos más. Así que mucho animo a todos aquellos que en estos momentos esteis pasando por alguna.
*Toda la información técnica ha sido sacada de la página de la asociación Alba Lactancia Materna.
27 Comentarios
Pero que bien me ha ido este post!! La verdad que yo sabía que existían estas crisis pero no pensé que podían ir más allá del años…es más yo creía que una vez instaurada la alimentación complementaria ya no se daban!! Cuanta falta de información tenemos!!
Pues bien, la piccola después del año también pasó por una de estas… lo que yo lo adjudicaba al inicio de la guardería!
que interesante tu post!
Lo tendré muy en cuenta para la próxima vez… porque como dices, se puede dar hasta los 2 años!
Un besito preciosa! Y otro a la Valkiria!
Me alegro mucho de que te guste el post y lo consideres útil! Eso es justo lo que pretendía escribiendolo, jejeje Hay mucha desinformación con el tema y las mamás lo pasamos muy mal!
Besos familia! 🙂
Es verdad, paciencia y amor. Nosotras pasamos una hace un mes o así y bueno, al final pasa, es lo que hay que pensar para no agobiarnos mucho.
Besazos
Es la única solución, la paciencia, aunque también son normales los momentos de desesperación… Se hace tan difícil a veces!
Besos! 🙂
vaya yo tampoco sabía que hasta los dos años podian haber crisis… yo sufrí la de los 3 meses mucho!!? muy buena info!
Es que a cada niño le afectan mas unas u otras, pero sea la que sea, se pasa mal!
Besos!
vaya que sí… cada vez que le daba de mamar en público y se ponía a llorar sin parar y a moverse sin criterio… por ahora, esa fase está superada!!!
Es verdad que no te informan. Yo por blogs he estado informada por que sino,……
Y si le comentas al medico que está raro no te explica, lo comentas en casa y los abuelos se rien como diciendo ésta está loca 🙁
Muy buen post.
Que seria de nosotras sin los blogs y los foros!
A mi el medico me recomendó que le diera teta cada 2,30 o 3 horas para ponerle una rutina y reconozco que lo intente, 1 día, luego me di cuenta de que aquello era mas problema que solución y volvimos al a demanda.
Los abuelos flipan pepinillos! jajaja
Besos guapa
Es cierto que no te dan ninguna información sobre las crisis de lactancia y pienso que son muy importantes porque te pueden llevar como dices a abandona la lactancia materna. Creo que es importante que conozcamos lo que les pasa a nuestros bebés y debería explicárnoslo al menos la matrona pero en fin. Yo conocía que existían porque tengo el defecto de buscar mucha información sobre las cosas en las que me encuentro, y topé con las crisis de lactancia, me sorprendió mucho pero cuando me pasó con Niño pues ya estaba avisada y lo pude sobrellevar mejor. Muy acertado que compartas esta información!
Pues si, si no te buscas las castañas no te enteras de la mitad de las cosas. Y mira que yo soy de buscar, pero no tuve tu suerte y no dí con ningún post que hablara de ello. Así que me tocó buscarme la vida después. Si este post ayuda a alguna mamá, ya me doy por satisfecha!
Besos guapa!
Que bien explicado!!! Nosotras tb pasamos varias y la verdad que la primera es la peor y de tantas tomas los pezones me dolían mucho! Además como estuvo la primera semana en neonatos allí tomaba biberón y durante el primer mes le si mixta hasta que la oferta y la demanda se igualaron 🙂 Este post seguro que ayuda a muchas mamás! Yo me quiero formar como asesora. Un beso!
Para mi también fue la peor la primera. Es que se junta todo, el desconocimiento, el puerperio, el dolor de pechos, es un horror!
Pues eso espero, que sea de ayuda para mucha gente! A mi también me gustaría formarme como asesora, pero no se muy bien que hay que hacer ni donde en mi ciudad. Tendré que buscar info.
Besos guapa! 🙂
Muy, muy interesante toda la información que nos das hoy. Nosotros tuvimos una crisis a las tres semanas, otra a los tres meses y otra a los seis… despues creo que ya no tuvimos más. Pero, al igual que tú, me tuve que buscar las castañas en internet… porque de primera mano nadie me había dicho nada: ni matrona, ni clases preparto.
Es que me parece increíble que no sea el mío un caso aislado, sino que sea la norma en un tema como este. No se como se supone que se esta apoyando la lactancia desde los hospitales y los centros de salud, si nadie te explica algo tan básico como esto.
Besos guapa
Muy buen post y muy esclarecedor! Nosotros sufrimos la de los 3 meses la que más, de repente lloraba, no quería pecho, se saltaba tomas..Duró unos días, pero con paciencia, la superamos y desde entonces, con días de todo, pero con mucha comprensión y cariño, hemos seguido con la teta. Besitos y buen finde!
Gracias! Me alegro de que te guste!
Aquí el que mas y el que menos ha pasado por una o por todas, jejeje…
Besos! 🙂
Jejeje bendito San Google de verdad! Me acuerdo que puse tal cual «se enfada con la teta» jajajaja y me salió toda la información de las crisis de lactancia, de las que por supuesto no había oído hablar en las clases preparto. Y anda que no me cansé en cada crisis de explicarle a mi madre que ni niña no se quedaba con hambre!!! Y de explicarle lo que era!! Besos!
Bufff… Se lo explicarías mil veces, como yo a la mía, pero nada de nada. Ellas se quedan con su cosa de que se quedan con hambre, jajaja… Que sufrimiento! 😉
Besos guapa!
Ostrás, me parece super interesante! no tenía ni idea de algo así, aunque claro, tiene sentido. Al fin y al cabo la naturaleza es sabia, y si necesitan más leche, pues a estimular más!
Un besazo
La naturaleza es sabia a mas no poder… Y todo tiene una explicación totalmente comprensible, pero claro… si nadie te la explica… Y es un tema super interesante!
Besos guapa
Vaya, está claro que esto de la lactancia materna es todo un misterio jeje. Pero vale la pena todo y más, es lo mejor que podemos darles en la vida. Un besito
Pues si, es todo un mundo por descubrir, y lo que hacemos por luchar por ella!
Besos guapa! 🙂
Nosotras pasamos dos, y la verdad que hasta que alguien te explica que es normal lo pasas mal. Hay tantas cosas que no se le cuentan a una antes de ser madre! 😉
Si, esta es una de tantas cosas, pero a mi parecer es de las mas importantes, sobre todo si tienes intención de dar teta por bastante tiempo.
Besos guapa!
que poco cuentan estas cosas. Nosotras también tuvimos varias, muchas diría yo. Pero como ya íbamos con preaviso no dejamos que nos «metieran» leche artificial porque se quedaba con hambre. Que se le va a hacer, son días más raros, más cansados, pero es que así es la naturaleza!!! yo creo que por las crisis estás llegan casi todos los destetes prematuros de «es que no quiere teta, solo biberón porque se quedaba con hambre»
que frase…cuando se extinguirá!!!!!
Esta claro, es que si no sabes lo que pasa y haces caso de lo que te dicen, pues llega el destete. Con lo importante que es estar bien informado. Así al menos ya sabes a lo que te enfrentas!
Besos guapa!
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios »Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de MaternidadComoPuedas) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.