Primeros auxilios para niños (I)

Los primeros auxilios son esas nociones que ninguno queremos que nos toque aplicar pero que todos deberíamos conocer. Si ya son importantes sea cual sea tu situación, en el momento que tienes hijos es algo fundamental a tener en cuenta. Pero como no todos tenemos la posibilidad de realizar un curso en persona de primeros auxilios, que sería lo ideal, me he propuesto hacer una serie de posts sobre este tema. Como dicen, el saber no ocupa lugar y, en este caso, puede llegar a salvar vidas.

Empezaremos con los incidentes de menor gravedad: heridas, caídas y golpes.

Heridas

Desde el mismo momento que los niños se ponen de pie, empiezan las caidas. Algo lógico y normal. Por eso, serán muchas las ocasiones en que se harán heridas, la mayoría de las veces sin importancia, rascones, pequeñas heridas sangrantes, nada que no cure un poco de agua, jabón y un beso de mamá. Pero ¿que hacemos cuando la herida es más profunda, no deja de sangrar o hay algo clavado en ella? Ante todo calma. Si ellos nos ven nerviosos, se pueden asustar. Luego nos lavamos bien las manos y les lavamos la herida, a poder ser bajo un chorro de agua para tratar de que arrastre cualquier cuerpo extraño que haya sobre ella. Aplicamos un antiséptico (peróxido de hidrógeno por ejemplo) y si no es muy profunda, la dejamos al aire todo lo posible. En caso contrario, la tapamos con gasas estériles y un poco de esparadrapo.

Si la herida sigue sangrando y no hay nada clavado, la presionaremos con gasas estériles hasta cortar la hemorragia, unos 15 o 20 minutos, que es lo que tarda la sangre en coagular. Si la herida no deja de sangrar, o es demasiado grande y tiene los bordes irregulares, acudiremos a urgencias, puede requerir sutura.

En el caso de que haya algo clavado es importante no quitarlo pues puede que esté evitando un sangrado mayor. Vendaremos la herida rodeando el objeto clavado, nunca tapándolo, y acudiremos a urgencias.

primeros-auxilios-heridas

Caídas o golpes sin heridas

Las caídas y golpes empiezan incluso antes. En cuanto el bebé gana movilidad y empieza a gatear, podemos despistarnos un segundo y que se caiga del sofá o de la cama. Ante esto lo mejor es la prevención. Esta claro. Nunca dejar solo al bebé. Pero todas podemos tener un descuido y eso no nos hace peores madres. En esos casos, hay que saber que hacer.

Si se trata de un golpe en alguna extremidad, primero hay que comprobar que no hay nada fracturado, así que no lo levantaremos hasta haberlo comprobado. Si el niño se queja o llora mucho y sospechamos que puede haber fractura, acudiremos a urgencias.

Ante golpes en la cabeza, que suelen ser bastante habituales, la mayoría de las veces no pasará de ser un golpe sin importancia, saldrá un chichón. Solo aplicaremos algún gel de árnica o similar y mantendremos al niño vigilado las siguientes 24 horas. Si el golpe es un poco más importante, aplicaremos hielo envuelto en un paño para bajar la inflamación, pasada media hora, si el niño está bien, podemos dejarlo dormir. Pero pasada una hora trataremos de despertarle, hasta comprobar que reacciona, abre los ojos y nos reconoce. Si vomita, pierde la conciencia, le duele mucho la cabeza o pierde el equilibrio, acudiremos a urgencias.

primeros-auxilios-caidas

Autora de las imágenes: Mercedes de la Torre Espí. Urgencias pediátricas. Hospital Niño Jesús (Madrid)

Sin duda, la prevención siempre es lo más importante cuando hablamos de niños. Pero como no podemos tenerlos 24 horas vigilados, ni envolverlos en plástico de burbujas, está bien saber que hacer cuando te enfrentas a una de estas situaciones. En el siguiente post de esta serie trataremos las quemaduras y las descargas eléctricas.

¿Tenéis conocimientos de primeros auxilios?

¿Habéis podido hacer algún curso?

5 Comentarios

  • Eulàlia Carbonell (Princess and Owl stories blog) at

    Un post estupendo. De momento sólo hemos tenido que hacer uso de la bvarrita de árnico (¡qué gran invento!), pero esta info viene genial 🙂

    Deja un Comentario
    • Mamá Puñetera at

      Gracias guapa! La barrita viene genial, nosotros la llevamos siempre a mano! Pero de este tema nunca se sabe demasiado…

      Deja un Comentario
  • La mamá de Álvaro at

    Yo reconozco que no tengo ni idea de primeros auxilios. Es más, con la sangre me mareo, así que para que veas en el dilema que me voy a ver envuelta el día que mi angelito se haga alguna pupa…

    Deja un Comentario
  • sra.jumbo at

    Ahora comparto en face, me parece muy importante. A mi me dieron clases básicas para atragantamientos, golpes etc en las clases de preparación al parto pero no me importaría apuntarme a algún curso y refrescarlo. Lo de los atragantamientos me vino bien un par de veces que el pequeño nos ha dado algún susto. Y caídas…ya no se cuantas llevamos jaja. Yo uso un aceite de arnica casero que hacen en mi pueblo, la ventaja sobre la barrita es que lo puedes usar aunque haya herida, así que cuando se cae aunque se haga sangre se lo pongo y la verdad es que funciona, es mi mejor amiga 😉

    Deja un Comentario
    • Mamá Puñetera at

      Ah! Pues esta genial eso del aceite de árnica, muy practico lo de que se lo puedas poner aunque haya herida.

      Deja un Comentario

¡Los comentarios son bienvenidos!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable » Ana Latorre Ortiz.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios »Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de MaternidadComoPuedas) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: