Se que quizá es un poco pronto si quiera para plantearse esta pregunta, pues Valkiria apenas tiene dos años y a esta edad la respuesta parece bastante obvia. Pero lo creáis o no, ya hemos tenido nuestra primera experiencia con las llamadas clases extraescolares. Durante el mes pasado hemos estado asistiendo a clases de iniciación a la música. No con ningún afan de convertir a mi hija en una pequeña Mozart, no van por ahí los tiros, sino más como una manera de hacer algo juntas fuera de casa y de nuestra rutina normal de guardería, casa, parque. El resultado… no puedo decir que no me lo esperará, pero aun así teníamos que probarlo.
Fue antes de verano que tuvimos la oportunidad de hacer una clase de prueba y en aquel momento tanto a Valkiria como a nosotros nos encantó, fue muy ameno y divertido y a la niña se la veía disfrutar de la música. Así que no lo dudamos ni un momento y nos apuntamos para empezar en septiembre. Solo era un día a la semana, una clase de unos 45 minutos, así que no nos llevaba demasiado tiempo. El único problema era que el sitio donde lo hacian está bastante lejos de casa y el horario nos pillaba un poco junto para llegar recién salidos de la guardería. Aun así hemos asistido a tres de las cuatro clases, todo lo que los virus nos han permitido.
Valkiria es una niña muy inquieta a la que le cuesta mantener la atención mucho rato en cualquier cosa. Nuestra participación y su colaboración durante las sesiones era desigual. Cuando lo que había que hacer era dar palmas o tocar instrumentos allí estaba ella, en primera fila, pura emoción y puro toqueteo. Pero cuando el ritmo de la clase se relajaba inmediatamente perdía el interés y se iba a buscar otra cosa. Tampoco ayudaba mucho que el sitio en cuestión, al ser una ludoteca, estuviera lleno de juguetes, eso para ella era la perdición. Aunque, para ser sinceros, cuando no estaban los juguetes, eran las sillas pequeñitas o las papeleras, todo menos atender a lo que estábamos haciendo. Eso si, fue gracias a ella que la profe decidió quitar los juguetes de allí.
Por eso y por motivos logísticos, hemos decidido dejar las clases de momento… O eso pensaba yo. Ahora resulta que en nuestra guardería van a dar también clases de música y harán una clase de prueba. Llamarme cansina, pero vamos a probar a ver si el método es el mismo, o si al ser en su guardería con sus compañeros se comporta de otra manera (que no lo creo…).
No creo que las clases extraescolares sean necesarias para niños de tan corta edad. Más bien creo que, desgraciadamente, debido a la falta de conciliación familiar que existe en este país, a muchos padres les son necesarias para poder suplir las horas que faltan desde que el niño acaba el cole hasta que ellos pueden recogerlos. Diferente es cuando el niño ya tiene algunos años más y escoge hacer ciertas actividades porque el quiere. Pero siendo tan pequeños, y lo dice una que con menos de 5 años estuvo apuntada a judo, a ballet y a otras tantas cosas más, se convierte más en una necesidad que en otra cosa.
Aparte, este tema daría para mucho, tampoco creo que sea sano que los niños estén apuntados a miles de clases extraescolares. Los niños son niños y necesitan tiempo libre para jugar o simplemente hacer la croqueta mientras se aburren. Está muy bien que hagan alguna cosa, deporte, idiomas, arte… Pero tendrán muchos años por delante para poder dedicarle a esas actividades y la infancia son solo unos años (cada vez mas cortos…) que deberían ser para, simplemente, ser niños. Que bastante tiempo libre les quitan ya con las montañas de deberes que les mandan. Otra cosa que tampoco se si es ni tan positiva, ni tan necesaria, pero eso ya es otra historia.
9 Comentarios
Tengo una amiga que siempre me decía que llevara a Rosquis a una clase de música en inglés con ella y su hijo, pero su peque tiene 3 años, ya habla y es muy listo y veía que Rosquis iría allí a jugar y a pasar el rato y no lo llevé. Pero creo que de cara el invierno, que uno no puede ir tanto al parque por las tardes habrá que buscar alguna actividad para sacarle de casa. Yo voy a probar el cuentacuentos que hacen una vez al mes en mi biblio-ludoteca más cercana, a ver qué tal va. besitos!
Pues eso está bien, que busquéis algo que hacer juntos fuera de casa. Seguro que a Rosquis le encantará! Y si eso no funciona siempre podéis probar la natación que seguro que para estos niños tan inquietos va genial… Yo me lo estoy planteando! jejeje
Yo estoy a favor de 1 o 2 actividades que no ocupen mucho tiempo a la semana y siempre que los peques disfruten en ellas, pero quizás comenzar con 4 o 5 años, supongo que depende del niño. En nuestro caso Vikingo es como Valkiria es muy inquieto y se aburre con facilidad, nos estuvimos planteando apuntarlo a alguna actividad pero al final he desistido y lo intentaremos el próximo año. Un besote
Eso creo yo también, que quizá lo disfrutará mas un poco más adelante, pero bueno por probar que no quede… Lo siguiente sería probar algo mas fisico, igual le iría mejor, no se…
De momento extraescolares no, mi cuñada si queré apuntar a mi sobrina también de 2 años Y lo veo muy pronto. Yo empecé extraescolares con 3 años, baile de jota regional. Al año que viene igual buscamos alguna extraescolar de algo q le pueda motivar, música y baile es lo que pensamos que más le puede gustar, pero me parece tan pequeña para tener tantos horarios 🙁
También te digo q la hija de una amiga va a 3 o 4 extraescolares, con 7 años, pero porq ella lo.pide xq va con las amigas y lo pasa genial!
Claro, es que cuando son un poco más mayores el tema de los amigos ya influye mucho y lo piden ellos y se lo pasan genial que es lo mas importante!
Oye pues lo del baile no lo había pensado y puede ser buena opción, jejeje
yo las extraescolares las veo para que los niños se diviertan con ellas, que las elijan ellos o al menos, que disfruten con ellas. Yo los llevo a natación desde pequeñitos. Este año hemos apuntado a Niño a taekwondo a ver si le gusta. En el cole muchas extraescolares las hacen al mediodía, son lúdicas y las veo interesantes porque para estar en el patio al menos hacen algo.
Hola!! Es primera vez que entro por aquí. Y es que este tema es controvertido para muchos padres y casualmente hoy que estuve en mi universidad en un ciclo de conferencia sobre temas variados también salió este tema a colación de otro.
No hay que demonizar a las actividades extraescolares como a veces oigo a padres decir que sus hijos no van a ir a ninguna, como tampoco ponerle al niño en música,pintura,karate,inglés etc que haya que hacer una agenda.
Los míos tiene 14 y 11 y claro ya he pasado por estas etapas. Comenzaron a probar cosas con 5 años más o menos, antes fuimos a algún taller suelto de juegos y manualidades pero nada constante.
Los niños de esas edades necesitan pocas actividades o comenzar a probar por una pues necesitan fijar su atención en algo concreto pues por estar súper estimulados y llenos de actividades vienen los problemas de déficit de atención por tanto se recomienda comenzar por una sola cosa y probar a ver si les gusta,por ejemplo ,los míos con 5 años comenzaron Judo ,1 día a la semana ,al mayor le gustó que aún sigue ya casi acabando el cinturón negro, el pequeño no quiso seguir y pidió apuntarse en fútbol ,y es lo que le gusta ,que también sigue en ello, jugando en equipos. Se recomienda que hagan 1-2 días un deporte, y por ejemplo inglés, pero no llenarles todos los días, a medida que ellos crecen ya van decidiendo a qué quieren apuntarse por ejemplo mi hijo mayor con 7 años me pidió que le buscará un club de ajedrez para aprender, ya que le había enseñado una hija mayor de un conocido,y así indagamos y descubrimos todo el mundo del ajedrez y esta es su pasión ,»su elemento» desde entonces no ha parado,ha ido creciendo en ello y en su afán de mejorar,disfruta los torneos y campeonatos a los que va, tanto individual como con el equipo del cual es capitán y han ido al Campeonato de España ,por toda la geografía, con los beneficios que le ha aportado el ajedrez para su rendimiento académico, su razonamiento lógico ,su visión espacial y sobre todo para las matemáticas,siendo el año pasado el ganador de la Olimpiada de Matemáticas de nuestra región y otros premios, por lo que recomiendo mucho el ajedrez porque yo he visto los beneficios en mi hijo mayor: concentración para los estudios, rápida capacidad de reacción y toma de decisión ,en fin, es maravilloso el ajedrez. Cuando él comenzó solo iba1 día a la semana y él mismo poco a poco quiso aumentar los días de clase porque se lo pasaba bien. Ahora que es mayor queda con los chicos del club a jugar allí y pasan horas jugando y charlando con los adultos y señores mayores que allí asisten, siendo un ambiente sano y no están en el parque haciendo botellón como la mayoría. Por eso es bueno el crear un hábito en alguna actividad,que se crea con el tiempo pero debe ser en una afición que El Niño escoja definitivamente.
Hay que ir poco a poco y que los niños prueben cosas variadas porque así ellos pueden encontrar lo que realmente les gusta,les satisface y se sienten bien practicando pero yo no soy partidaria de que no hagan nada porque el cerebro es un músculo que hay que entrenar como todos los músculos del cuerpo.
Lo que no puede ser que veo mucho y me lo dicen amigas profesoras del Conservatorio de música es que muchos padres ponen a sus hijos allí aún sin querer El Niño ,es más capricho del padre.
En fin, espero que te sea útil ,que me he alargado bastante pues creo que el tema lo merece.
Soy del blog Pensamiento Divergente.
Un saludo
Pues estoy de acuerdo contigo. Creo que lo conveniente es una sola cosa al principio y siempre que al niño le guste. Y ya con los años que sean ellos los que decidan, pero sin atiborrarlos a extraescolares.
Impresionante el caso de tu hijo! Tienes que estar muy orgullosa de él!
Gracias por pasarte y comentar! 🙂
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios »Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de MaternidadComoPuedas) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.