Ahora que ya hemos acabado la ronda de colegios con sus correspondientes jornadas de puertas abiertas, tengo claras muchos cosas que antes deconocía, sobretodo en cuanto a difrencias entre centros educativos públicos y concertados. Otra cosa es que entienda esas diferencias. Lo cierto es que el sistema es el que es y al final hay que tomar la decisión que creas que es la mejor para tu hijo. Pero no quería dejar pasar este momento de reflexión con vosotros (o debería decir queja…). Por ejemplo:
Aquí hay colegios en los que se puede elegir la educación en castellano o en valenciano. Esto antes tenía mucho más sentido, de hecho, cuando el Papá Cascarrabias vino de Barcelona entró a estudiar a un colegio con linea en valenciano que, en nuestros tiempos, allá por mediados de los 90, solían ser clases con bastantes menos alumnos que en la linea castellana (a menos ratio mejor para los alumnos). Pero ahora, desde que el señor Wert lo cambió todo, parece algo de risa. Resulta que la única diferencia real entre una linea y la otra son las matemáticas, en una linea se dan en castellano y en la otra en valenciano. Lo demás esta ya estipulado, hay asignaturas en castellano, ingles y valenciano, no me llegaron a aclarar en que tanto por ciento. Pero si dijeron una cosa que no entendí en absoluto. Resulta que el 99% de las familias que escogen la linea en valenciano son familias castellano parlantes y los niños no tienen ni papa de valenciano, ¿alguien le encuentra sentido a eso? ¡Yo no! Pero puedo encontrarle una explicación, y es que, habiendo solo 17 plazas por clase (porque hay plazas que se guardan para casos especiales) y pudiendo poner el colegio en dos casillas de las 10 que te dan, una casilla para la opción castellana y otra para la opción valenciana, todo el mundo pone las dos opciones, da igual si eres valenciano o castellano parlante, así tienes el doble de posibilidades de entrar. En principio, nosotros queríamos que Valkiria estudiara en linea en valenciano, entre otras cosas porque su padre es catalano parlante y con ella habla en catalán; y por otra parte porque pensábamos que habría mas posibilidades de que entrara porque no la eligirían aquellas familias que no hablaran valenciano. Nos equivocábamos. Y lo que supondría un avance en realidad es un retraso porque, si en infantil se trata de una inmersión lingüística total, es decir las maestras solo hablan en valenciano, pero los niños no las entienden, todo tendrán que explicarlo el triple de veces para que todos los niños las acaben entendiendo,¿no? Yo, sinceramente, no entiendo nada de nada. Pero si alguien esta leyendo esto y me lo quiere explicar, estaré encantada de escuchar otros puntos de vista porque, oye, igual es que no lo entendí bien…
Otra cosa que o entiendo demasiado es como hacen las limitaciones por distritos, es decir, se da el caso de que gente que tiene el colegio en la calle de enfrente tiene menos puntos que, por ejemplo, otra persona que vive a 20 minutos andando. Entiendo que en algún sitio tienen que cortar para delimitar, pero no tiene ningún sentido. De hecho, yo he ido a ver colegios públicos que no son de mi distrito pero que me pillan mas cerca de casa que los de mi propio distrito, aparte de que me gustan mas. El otro día lo hablaba con otra mami de la guarde. Quizá deberían encontrar otro sistema que baremara los puntos de proximidad al centro por cercanía, no por distrito. Como por rango de influencia de cada colegio en concreto, poniendo el colegio en el centro de una circunferencia, por ejemplo. Se que igual sería mucho lío, pero la asignación de puntos sería más justa y puede que solo fuera cuestión de hacer un programa informático que baremara esta cuestión con respecto al domicilio. Ahí lo dejo… ¿que pensáis?
Pero lo que sin duda me genera mayor confusión e incomprensión es el tema de los cambios de ropa en caso de escapes puntuales u otras situaciones. A mi ya me habían comentado que esto en los centros públicos solía gestionarse de otro modo que en los concertados, aunque no en todos los públicos se gestiona igual. Por eso es importante preguntarlo en cada jornada de puertas abiertas y así lo hice. Las reacciones fueron dispares. Desde los centros en los que me miraban con cara de estupor, como sorprendidos por mi pregunta, asegurándome que en esos casos ellos los cambiaban y no pasaba nada. Hasta los que solo me decían que los padres tenían que estar localizables porque se les llamaba inmediatamente para que fueran a cambiarlos y, solo en última instancia, ellos realizarían el cambio si no había nadie que pudiera acudir al centro. A ver. Yo lo siento pero esto último lo veo totalmente inhumano. Que tu seas capaz de dejar a una criatura de tres años, meada, cagada o vomitada entera con todo eso encima hasta que llegue algún familiar a cambiarlo… ¡no tiene nombre! Me parece que roza lo cruel, casi como un castigo. Y repito, en todo momento me estoy refiriendo a casos puntuales, momentos de berrinche en el que se les puede escapar el pis o que estén malitos por lo que sea. De todos modos, creo que no se tiene en cuenta tampoco la maduración del niño. Señores, no es lo mismo un niño nacido a principios de año que uno nacido a finales. No es lo mismo entrar con casi 4 años al cole que no haber cumplido siquiera los 3. Lo siento, ¡no lo es!
Hablando, o mas bien, debatiendo, con otros papis de la guarde, que ambos curiosamente son profesores, me decían que el tema es que muchos padres no llevan a sus hijos al colegio habiéndoles quitado el pañal o los llevan habiéndoselo quitado dos semanas antes. Ahí entonces, pienso yo, habría que ver si eso es un tema de dejadez de los padres en el tema del pañal o de madurez del niño. Cada caso será distinto, pero dudo mucho de que ese tipo de padres sean la mayoría. Aparte, me argumentaban que ellos son profesores, no auxiliares de guardería y que, por tanto, están para enseñar, no para cambiar pañales, ni para cambiar a los niños. A ver… vale, estamos de acuerdo en que esa no es vuestra faena, pero ¿Entonces el problema cual es?¿Donde está?¿Y porqué no se soluciona? Yo creo que lo que se debería hacer, desde las instituciones es ya que los profesores están para enseñar y no para eso, habilitar un puesto por centro para una auxiliar de educación infantil que pudiera hacer esas tareas. Así se daría respuesta a este problema y aparte se generarían puestos de empleo. Quiero entender todas las posiciones, pero disculpadme si me duele imaginarme a mi hija cagada en un rincón esperando a que yo llegue de donde quiera que esté, si es que puedo ir. No quiero esto para Valkiria.
Os dejo este artículo que leí el otro día para que veáis que no soy la única preocupada con este tema y ya hay incluso quejas formales, sobre este tema de los cambios de muda, que han sido admitidas a trámite.
¿Que pensáis de todo esto?
¿Añadiríais alguna otra cosa que no entendéis?
8 Comentarios
Pues aquí, por la zona de Alicante,estamos igual.Mi hijo es de final de noviembre ,no está maduro para retirar el pañal y encima estoy embarazada de su hermanito para principios de septiembre, así que aunque la operación pañal vaya bien en verano(por fuerza de que entra al cole) es muy normal que tenga una regresión.Asumo que tendré que ir día sí y día también a cambiarle, y me parece horrible que lo dejen mojado hasta que llegue.Si se tira todo el agua encima o el plato de sopa tampoco lo cambian??. Esto sucede porque con una natalidad baja ,la ratio es de 25 por clase(una locura)para poder atenderlos y sólo se busca que sean autónomos por encima de todo por falta de manos aunque la Ley dispone que debería haber un técnico de educación infantil,auxiliar, para ese refuerzo.Encima yo soy educadora, por lo que de cumplirse la Ley mis posibilidades de encontrar empleo se ampliarían considerablemente. Este tema es similar en los coles así que no puede ser nuestro criterio para elegir ya que estará hasta los 12 años en el colegio.El tema de valenciano,te explico que somos castellano parlantes pero optamos por línea Valenciana.Los beneficios de estudiar en ambas lenguas está demostrado para adquirir otra lengua después, en la Escuela Infantil ha ido en valenciano y ha entendido perfectamente a su profe y mezcla palabras de las dos para arrancarse a hablar.Y tanto cómo mi marido y yo hemos tenido que obtener los títulos oficiales de valenciano, que es durillo con el nivel del Instituto, por lo que si conoce ya el idioma,le será más fácil.Además, aquí hay una ventaja respecto a secundaria, van con su clase de primaria al nuevo centro, por lo que la adaptación es mejor. Este es otro tema,debería de existir Escuela Infantil gratuita hasta los 6 años y la primaria que abarcase hasta los 14 cómo antes ,porque el fracaso en secundaria, con aulas de 40 alumnos es estrepitoso.Y total,teniendo los puntos de la zona y ninguno más, iremos a sorteo previsiblemente así que no se sabe donde iremos a parar..
[…] Entrada reBlogeada desde Maternidad como puedas […]
A nosotros nos pasa más de lo mismo con el pañal. Mi peque es de noviembre y sigue con el pañal. Entrará con dos al colegio. Como algún día le pase algo y no lo cambien por «política» pues montare el pollo. Yo no he preguntado eso. Es que no quiero cabrearme con la respuesta. Es verdad que no son auxiliares, pero son personas, y creo que el sentido común debería primar ante todo, no?
Yo tampoco lo entiendo. Que mi hijo esté cagado o mojado hasta que yo pueda ir a cambiarle. Pobres niños! Entiendo la postura de los profesores, pero hay que poner una solución ahí. Por ejemplo como dices, de poner a alguien solo para ese fin. lo malo, es que cuests dinero. Y eso ya no mola nada.. xD Hay cosas incomprensibles oye. Un beso!
Hay colegios donde entre todos los padres pagan a una persona para esos menesteres.
Dicen que están para enseñar, que no son auxiliares de guardería, pero tampoco son árbitros de boxeo, y espero que si mi hija algún día se pelea, que no se queden mirando y separen a los niños, es cuestión de ética, qué ética puede enseñar un profesor, porque también han de ser ejemplo de nuestros hijos, si cuando un niño se ensucia lo dejan así, espero que mi hija nunca tenga que aguantar a un profesor con tan poco respeto. La mejor opción sería que los niños no empezarán tan pronto el colegio.
Puf yo no entiendo que un maestro diga que no a cambiar a un niño que se ha hecho pis, sinceramente no lo entiendo, nos dedicamos a los niños, a todo lo relacionado con ellos, no entiendo, soy maestra y no me cabe en la cabeza no cambiar a un niño. También te digo que si hay un gran porcentaje que no controla bien los esfínteres y unos son por madurez aunque otros por excesiva protección.
En el cole de Niño tenemos que dejar una muda completa de verano e invierno, zapatos incluidos, y si tienen algún accidente les cambian. Niño es de octubre y al principio de P3 tuvieron que cambiarle algunas veces. Nunca vi una mala cara, aunque no sé qué le dirían al niño cuando le pasaba. Es un cole público. De momento no tengo quejas en este aspecto.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios »Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de MaternidadComoPuedas) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.