La importancia de practicar el agarre de pinza

Cuando empezamos este primer curso de cole de mayores sabíamos que el trato sería diferente. No hablo de mejor ni peor. Hablo de diferente. Comprensible cuando pasas de una guarde pequeñita con solo 15 niños por clase, a un cole con tres clases de primero de infantil de 25 niños cada una. Quieras o no, dejan de estar tan entre algodones y tienen que empezar a desarrollarse por si mismos en muchas cosas que antes no eran tan importantes. Durante todo un curso trabajan muchísimas cosas. No solo en cuanto a conceptos, sino también temas de destreza, desarrollo de la psicomotricidad gruesa/fina y autonomía personal.

En la primera reunión que tuvimos con su profesora, nos comentó lo importante que era que aprendieran bien a coger cosas como colores o los cubiertos al comer. Que debíamos practicar con ellos en casa el tema del agarre de pinza. ¡No había oído eso en mi vida! Ni siquiera sabía lo fundamental que podía llegar a ser para su desarrollo.

Al poco tiempo, un día la seño me dijo, a nivel personal, que debíamos buscar ejercicios para fortalecer la musculatura de las manos de Valkiria. Así mejoraríamos su agarre de pinza y con ello desarollaríamos la psicomotricidad fina. Había observado que Valkiria en seguida se cansaba de pintar y que, cuando lo hacía, pintaba muy flojito, sin apenas fuerza. Nos sugirió varios tipos de ejercicios y nos dijo que practicáramos en casa con ella.

Fortalecer la musculatura de las manos de los niños ayuda en el posterior aprendizaje de la escritura, cuando tienen que aprender a hacer trazos determinados y con cierta presión. Aparte es conveniente enseñarles a coger los lápices, así como otros utensilios, de manera correcta. De este modo evitaremos vicios posteriores que pueden desenbocar en mala escritura por un mal agarre.

El modo en el que los niños agarran un lápiz, por ejemplo, para pintar, evoluciona desde el año de vida hasta, mas o menos, los siete años. Momento en el cual, corregir un mal agarre ya establecido será mucho mas complicado. En esta imagen podréis ver como evoluciona correctamente el agarre de pinza de un niño:

desarrollo-agarre-pinza

Fuente

¿Que podemos hacer para ayudarles a mejorar su agarre de pinza?

Me puse a buscar sobre el tema nada mas llegar a casa y encontré varios ejercicios que podíamos hacer sin necesidad de muchas complicaciones. Con cosas que todos tenemos o que son fáciles de encontrar:

  • Jugar con pinzas de tender la ropa: podemos usarlas para ir cogiendo cosas como bolitas de papel o para engancharlas unas con otras y hacer formas simples, como una serpiente. Con esto fortalecemos, sobretodo, el indice y el pulgar.
  • Jugar a amasar: En casa la plastilina que tenemos es Play-doh. No es la más adecuada para este tipo de ejercicios por ser demasiado blanda. Es mejor un tipo de plastilina más dura, como la de toda la vida. Podéis jugar a amasar y a hacer formas. Incluso podéis esconder pequeñas cosas dentro para que tengan que buscarlas. Esto desarrolla la fortaleza de toda la mano.
  • Cortar con las tijeras: Unas tijeras de las preescolares al principio, para que no haya peligro alguno. Primero se puede empezar con folios y mas adelante aumentar los gramajes y con ello la resistencia a la hora de recortar. Para ello podemos usar revistas, cartulinas o cartones finos.
  • Los juegos de construcción: un básico en cualquier casa. Con ellos los peques desarrollan la psicomotricidad fina en general y la fortaleza en las manos. Además es algo con lo que pueden empezar a jugar desde muy pequeños e ir subiendo el grado de dificultad a medida que crecen.

Nosotros hemos notado que con estos sencillos juegos el agarre de pinza de Valkiria ha mejorado bastante y ahora ya no se cansa tan rápido de pintar. Parece mentira que, de algo tan simple como eso, dependan tantas cosas en su desarrollo posterior. Por aquí seguiremos practicando.

¿Trabajáis el agarre de pinza en casa con vuestros peques?

 

2 Comentarios

  • Mami esto esta chuli at

    A nosotros nos lo comentaron cuando el mayor iba a la escuela infantil. Más tarde su profe en 4 años también hizo hincapié porquen había muchos niños que se notaba que hacían poco. Según ella teníamos que dejarlos que nos ayudarán mucho en casa. Un saludo

    Deja un Comentario

¡Los comentarios son bienvenidos!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable » Ana Latorre Ortiz.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios »Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de MaternidadComoPuedas) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: