Valkiria es una niña de las que llamaríamos inquietas, movidas, ¡puro nervio! Yo siempre la comparo con un colibrí, que nunca puede dejar de volar, porque, ni tan siquiera dormida está quieta. Además es la típica niña que no está demasiado tiempo haciendo la misma actividad. No se si porqué se aburre, o porque, a sus 3 años, tiene la capacidad de concentración justa. Por eso sabía que para ella el cole de mayores, en algunos aspectos, iba a ser todo un reto. ¡Y no me equivocaba!
El caso es que a ella le encanta ir a su cole, como ya adoraba ir a la guarde. Le encanta, o mas bien, necesita, de esa interacción con otros niños. Y disfruta aprendiendo cosas nuevas y contándonoslo cada día de camino a casa. Sin embargo, después del parón de las navidades algo parece haber cambiado. Le está costando volver a coger el ritmo de trabajo en las clases y, muchas veces, se niega a hacer los ejercicios que se supone que tienen que hacer en clase.
¿Que está pasando?
La semana pasada su maestra habló conmigo para comentarme este tema. Luego, yo hablé con Valkiria intentando hacerle entender que, aunque a veces no nos apetezca hacer algo en el cole, si lo manda la maestra hay que hacerlo. Esto es así. Es el sistema educativo que tenemos y, a menos que llevemos a nuestro hijo a una escuela de alguna de las pedagogías alternativas, esto es lo que encontraremos en cualquier otro colegio.
Parece un poco autoritario explicarle a un niño tan pequeño algo así, pero creo que el respeto al profesor y a su autoridad son dos conceptos que se han ido perdiendo durante muchos años y me parecen básicos. Entended cuando digo autoridad, a la misma autoridad que podemos tener nosotros en casa con ellos. Somos y son su referente, los que los guiamos, les enseñamos y ponemos límites. Y en esto, padres y profesores deberíamos ir a una.
Su maestra me explicó que se negaba a completar los trabajos que mandaban a hacer en clase poniendo una y mil excusas: «Es que me duele la mano» «Es que se me ha olvidado escribir mi nombre» «Es que yo no se hacer esto»… Lo que fuera con tal de no hacerlo y salirse con la suya. El problema viene justo ahí. Y en eso coincido con su profesora porque en casa nos pasa igual. Valkiria tiene un carácter tan fuerte que, con ta solo 3 años, no podemos dejar que se salga con la suya en estos temas. Mas sabiendo que sabe hacer todo lo que le piden de sobra. He ahí el kit de la cuestión.
¿No lo hace porque se aburre o por pura pereza?
Pues yo creo que es una combinación de ambas cosas. Por un lado, como ya hace tiempo que sabe hacer muchas de las cosas que le piden, se aburre de tener que hacer otra vez lo mismo. Y por otro, como le cuesta un mundo estar sentada, cualquier ejercicio que le suponga tener que estar en el mismo lugar mas de diez minutos le supone un suplicio. Normal también con solo 3 años.
Lo curioso del tema es que su maestra dice que por todo lo demás, es de las que tira del ritmo de la clase por su capacidad a la hora de expresarse, su amplio vocabulario y sus ganas de participar en lo que sea. Pero claro, en esta vida tenemos que aprender que no podemos únicamente hacer las cosas que mas nos gustan o nos divierten. ¡Eso es así!
No creo que Valkiria sea una niña superdotada, ni mucho menos. Aunque si que veo que destaca en algunas cualidades por encima de lo normal. Como en el tema de la lingüística. Sinceramente, no me preocupa en exceso este tema porque aún es muy pequeña. Creo que siendo como es, acabará entendiendo que el cole tiene unas normas y que habrá cosas que le gustarán mas y otras menos. ¡Como nos pasa a todos!
Y, por supuesto, no creo que sea por el colegio. Este tipo de «problema» lo íbamos a tener en este colegio o en cualquier otro. La misma maestra me dijo que le sabía mal no poder atender a los que estaban un poco por delante, porque sino se le descolgarían el resto y se le descompensaría la clase. Yo le dije que no se preocupase, que lo entendía. Así que para nada estoy descontenta con la elección de centro que hicimos, ¡todo al contrario! Pero bueno, habrá que ir viendo como evoluciona la cosa en este sentido. Al menos para ver que se puede hacer al respecto.
¿Notáis si vuestro peque se aburre en clase?
¿Creéis que el sistema educativo que tenemos está obsoleto como tal?
8 Comentarios
Está totalmente obsoleto. No me digas a mí que tener a un niño de 3 años sentado haciend fichas a destajo…Al mío le pasa igual, se aburre y no creo que sea perezoso pero si que se agota, él me dice «mamá es que trabajamos mucho mucho» y mira que le gusta un papel y un lápiz…pero creo que le exigen demasiado.
Pues si, son solo niños de 3 años, pero claro, el sistema es el que es y al final no tienen mas remedio que acostumbrarse a eso. Por mas que no nos guste… 🙁
Yo lo veo obsoleto, todos los niños «deben» ir al mismo ritmo, pero no todos los niños «pueden» ir al mismo ritmo, yo soy de las que piensa que todos destacan en algunas cosas, cada uno lo suyo, unos serán matemáticos y otros pintores, pero cada niño debe destacar por lo que se le da bien, con este sistema no es posible hacer que los niños perfeccionen eso que les gusta.
Hace unos días lo hablaba con una mamá de mi grupo, Salvajita sabe vestirse sola desde el verano, se pone la chaqueta como nosotros, pero en el cole hacen que se la ponga dejándola en el suelo, para que todos lo hagan igual, es una tontería pero me hace pensar que en vez de alentarla para que siga así lo que hacen es darle un paso atrás, en un par de años le enseñaran que primero es un brazo y luego el otro, que es como sabe hacerlo ahora. Esto es un ejemplo de las cosas que veo, hay más, pero al final nos toca aguantar y en casa trabajarlo lo mejor posible, y en el cole, pues que vaya al ritmo que le marcan.
Un abrazo guapa.
Ese es el problema, que son muchos y cada uno lleva un ritmo. Si la educación fuera de otro modo, mas libre, como las lineas alternativas, pues otro gallo nos cantaría. Pero eso no es apto para todos los bolsillos. Así que habrá que adaptarse, o adaptarnos, a lo que hay…
Yo no lo sé la verdad, porque aquí, como en casi todos los paises, la enseñanza como tal empieza a los 6 años, antes se dedican a jugar en la guarderia. A ver…si que pintan, dibujan, van aprendiendo los numero y letras (si alguno se interesa por ello), pero sin hacer clase, en la guarde de mi mayor son 50 nenes de 3 a 6 años, repartidos en dos clases, alli tienen juegos, lego, playmobils, pinturas, plastilina, una esquina con cocinita, otra con coches, otra con disfraces, y cada dia pueden elegir a que se quieren dedicar ese dia, luego comen todos juntos y de 12.30 a 14.30 estan afuera en el jardin jugando a lo que quieran. Así es como funciona en los paises nordicos y centroeuropeos, a los 6 ya si que les sientan en sus pupitres a aprender lo que haya que aprender, pero hasta entonces, a disfrutar…No sé si es mejor o peor, lo unico que puedo decir es que con 18 años, entran a la universidad con el mismo nivel o más que en España, aunque no hayan aprendido a leer hasta los 6 años, luego lo aprenden perfecto en un trimestre. Pero como dices, tal como es el sistema, tiene que pasar por ahí y aprender que hay que hacer cosas que no le gustan tanto, a la mia también le causaria muchos problemas eso, seguro.
Pues el sistema que tenéis por allí suena maravilloso! Ojala por aquí tomaran un poco de nota, pero me da a mi que la cosa irá leeeeeeeeeeenta 🙁
Yo ya publiqué un post con el cambio que había supuesto las navidades para Alfonso, si normalmente es hiper activo, las semanas siguientes fue algo excesivo..y en clase también me lo dijo la profe, que no paraba, que no acababa las cosas… Por suerte, ha vuelto a la normalidad. Creo que lo de tu peque será temporal!!! ya verás..
Que bien que todo haya vuelto a la normalidad! Por aquí está costando un poquito mas de la cuenta, pero seguimos trabajando en ello 😉
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios »Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de MaternidadComoPuedas) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.