Sabía que este momento llegaría, tarde o temprano. Había leído sobre ello, intentando preparar que decir. Intentando prepararme yo misma para saber qué contestar. Pero, como en muchas otras cosas, cuando luego sucede, todo lo que leíste de poco te sirve. Llevo dándole vueltas al tema durante semanas, queriendo escribir este post, pero sin atinar a escribir nada. Y es que este tema, a mi, me cuesta. La muerte. Esa parte natural e inevitable de la vida que tan mal, a día de hoy, sigo llevando.
En mi afán por saber como afrontar esa conversación con Valkiria, una psicopedagoga me dijo que los niños empezaban a conocer el concepto de muerte alrededor de los 3 años. A través de cuentos, películas o experiencias que pudieran tener alrededor. Pero que ese primer conocimiento solía ser bastante vago. Pensando en ello como algo reversible. Eso mismo corroboré buscando luego información por mi cuenta. Que de los 3 a los 5 años esto suele ser lo habitual. El niño hace un primer contacto con el concepto, pero no lo ve como algo permanente ni inevitable.
Es mas tarde a partir de los 5 o 6 años y hasta los 11, cuando los niños empiezan a ser conscientes de la magnitud del concepto. Y entran en una nueva fase de miedos, primero a que algo pueda pasarle a sus propios padres o algún familiar cercano. Y más adelante, a ellos mismos. El como cada niño lo afronte dependerá, imagino, de como nosotros, los adultos, se lo expliquemos y también, claro esta, de la propia personalidad del niño.
Yo recuerdo, sería alrededor de los 8 o 10 años, pasar una época de mucha angustia, pesadillas. Despertarme llorando, agobiándome sobre el concepto de la muerte. Se pasa muy mal y creo que por ello aun lo recuerdo. Y por eso mismo, tenía tanta aprensión a que llegara este momento.
Valkiria no tiene ni 4 años. Es muy madura. Lo pilla todo al vuelo. Procesa la información que llega hasta ella a la velocidad del rayo. Por eso tenemos que tener sumo cuidado en las cosas que puede ver o escuchar. El caso es que algo ha pasado. No se exactamente el que, pero puedo encontrar diferentes pequeños motivos que, en un mismo momento, se han juntado para generar esta situación.
Primero ha empezado a ser consciente de las muertes de personajes en sus películas de dibujos favoritas. La que creo, de hecho, que mas le afectó, fue una que empezó a ver hará cosa de un mes, Los Croods. La película le encanta y la ha visto tropecientas veces, pero tiene una presencia muy clara de la fatalidad y se habla mucho en ella de la muerte. Siempre en clave de humor. Esta claro que el mensaje de la película no es ese. Pero los niños se quedan con determinadas cosas y, lo que a nosotros nos llega de una película y como nos llega, no tiene nada que ver con como lo asimilan ellos.
A eso le sumamos que coincidió que fuimos al pueblo para una boda y, justo, acababa de fallecer una tía abuela mía. Ella no pisó ni el tanatorio, ni el cementerio, por supuesto. Pero los adultos hablan mientras piensan que los niños, alrededor de ellos, no se dan cuenta de nada. ¡Que cuidado hay que tener! No se exactamente que habrá oído ella, porque eso no me lo dice, pero algo ha tenido que oír. Si a eso le sumamos la tendencia que hay en los pueblos (y mas concretamente en mi familia) para hablar de enfermedades y muerte sin límites, el caldo de cultivo está servido.

No es que les eche la culpa, ni mucho menos. Entiendo que puede haber gente que no crea que sea necesario tener tanto cuidado con lo que se dice delante de un niño. Pero esas personas no tienen a Valkiria como hija. Conforme crece, veo muchas similitudes entre ella y yo, y al igual que me pasaba a mi de pequeña, ella se entera de todo. Aunque creas que no, aunque parezca que no.
Así fue como empezó a preguntar que era la muerte. Nosotros, que no nos gusta mentirle, intentamos adaptar nuestras respuestas a la realidad. Hacerlo ver como algo natural, algo que forma parte de la vida. Algo que pasa cuando ya has vivido muchos muchos años y eres muy muy viejo. Y ahí encontramos nuestro gran escollo. Ella parecía haber entendido, sin que nosotros se lo explicásemos, el hecho de que la muerte es irreversible. Pero, en cambio, aun no es capaz de entender el concepto del tiempo. Es decir, para ella poca diferencia hay si le hablamos de días, semanas, meses o años. No sabe exactamente a que nos estamos refiriendo. Por eso creo que, lo de que le digamos que será algo que le pasará dentro de muchos años cuando sea muy viejita, no calma su angustia para nada. Al revés. Un día salió del cole de verano diciéndome que ella no se quería hacer vieja porque no se quería morir y mientras lo repetía hasta el infinito, en mitad de la calle, se puso a llorar desconsoladamente… No sabéis lo que habría dado en ese momento por haber calmado todos sus miedos con un solo abrazo.
Pero las cosas con ella no funcionan así. Ella necesita hablar, que le expliquen. Y eso hicimos durante días, cada vez que volvía aquello a su cabeza. Explicarle que hacerse viejo es bueno porque quiere decir que has vivido muchos años y miles de aventuras. Que aunque ella crea que nosotros, sus padres, o sus abuelos, somo viejos, no lo somos, ni lo seremos en muchos años. Que llegar a viejo supone vivir muchos momentos felices. Conocer a alguien de quien enamorarse, tener hijos, nietos…
Se que esta conversación no ha acabado. Que las preguntas volverán. Pero, después de un par de semanas, parece que su preocupación se ha ido disipando.
Mientras, nosotros hemos estado buscando. Viendo cuentos que poder comprar para tratar este tema con ella desde una perspectiva mas infantil. Pero en la mayoría de ellos hay algún familiar que ha fallecido, que no es nuestro caso, y no quiero que sus miedos vayan ahora a pensar que nos puede pasar algo a cualquiera de nosotros. Solo encontré dos que me parecieron mas o menos adecuados. Uno de ellos es «El árbol de los recuerdos«, en el que es un zorro el que se va. Este lo dejaremos para cuando falte el perro de mis padres. Y el otro es «Siempre te querré» que, si bien no trata el tema de la muerte en si, si que habla del paso del tiempo, y del amor entre una madre y su hijo mientras este crece y ella envejece. Este último lo compre, pero de momento lo tengo guardado, porque estoy demasiado sensiblona, con esto del embarazo, como para ser capaz de leérselo sin soltar la lagrimilla.
No seréis muchos las que habréis llegado a leer este post hasta el final. Me ha quedado mas largo de lo que esperaba. Pero necesitaba soltarlo todo y, fundamentalmente, pediros consejo…
¿Como gestionasteis el miedo a la muerte con vuestros hijos?
¿Me recomendáis algún recurso o cuento para poder afrontarlo?
¡Mil gracias!
17 Comentarios
Unos amigos míos tenían exactamente el mismo problema con su hijo, mientras el mío a ido procesando la muerte de un modo más natural preguntando sin demasiadas preocupaciones, el suyo tuvo uma temporada que, como Valkyria, decía que no quería hacerse mayor y morir… pero después se le pasó. Creo que son procesos que a unos les cuesta más o menos según el carácter pero se superan.
Ánimos y espero que no le dure demasiado.
Un saludo
Pues si, ahora con el paso del tiempo me doy cuenta de que, como dices, forma parte del proceso lógico de aceptación del concepto de la muerte, mas o menos. solo que a unos les cuesta mas y a otros menos…
Échale un vistazo a un libro que se llama «Para Siempre». Hace muy poquito ha fallecido mi padre inesperadamente y mi peque de tres años está pasando por algo parecido a lo de Valkiria. Yo sinceramente tampoco he tenido valor de leerle el libro todavía, pero ahí está.
Lo buscaré! Muchas gracias!
En casa afortunadamente no ha llegado este momento, creo q es un tema muy difícil de explicar así q te entiendo perfectamente. En mi caso el miedo a la muerte llegó a los 6 anos. Nos habíamos mudado de Palma a Motril y de repente x las noches estaba muy angustiada con este tema, me costaba dormir, etc. Una noche me levanté y le planteé mi miedo a mi madre, y ella me explicó q si, que la gente moría, pero que la vida era como una rueda, entonces ella moriría y yo también, pero volveríamos a nacer y ella volvería a ser mi madre. No sabes lo q me tranquilizó esa explicación!! Besos!!
Es un tema complicado de explicar a los niños, pero yo creo que si ellos preguntan hay que intentar explicárselo como habéis hecho vosotros.
También pasé mi fase de miedo a la muerte. Mi madre me decía q la muerte es parte de la vida pero q agobiada un poco. Entonces dijo q empezase a rememorar en mi cabeza una peli q me gustará mucho, de principio a fin con todos los detalles y q así dejaría de pensar en ello.
Pero fíjate en una cosa q dices » Ella no pisó ni el tanatorio, ni el cementerio, por supuesto.» Creo q en nuestra sociedad se aparta demasiado a los niños de la muerte y q por eso es un poco complicado de llevar. Igualmente tampoco hay q tener excesivo cuidado con lo q se habla del tema, la naturalidad creo q es la clave. Mi pareja viene de una cultura en la q la muerte esta presente en su día a día, no les esconden nada y son conscientes en todo momento de ello.
Por mucho que le expliques volverá a preguntar, y conforme vaya creciendo se le plantearán otras preguntas. Es complicado porque es un tema que a los adultos también nos asusta, por mucho que lo tengamos asumido y va a depender mucho de como lo tengmaos interiorizado nosotros. Nosotros tenemos un libro que se titula «Es así». Es bonito, simplemente explica que la vida es una rueda. Unos vienen y otros se van
¡Hola, guapa!
Un tema muy complicado el de la muerte y los niños. Afortunadamente mi Vikingo es aún pequeño y no hemos llegado a esa fase. Yo creo que lo estáis abordando muy bien: se lo habéis explicado y seguís dándole explicaciones cuando vuelve a preguntar. Entender que es la muerte es algo madurativo, y por desgracia, ley de vida. Los cuentos pueden ayudar mucho, Siempre te querré lo conocía y es un cuento precioso. Y los miedos, eso llevarlo con mucha paciencia y cariño. Un abrazo.
Ainss que situación tan complicada…nosotros hemos hablado cosas como que los bisabuelos están en el cielo porque preguntaba por las fotos pero aún no se ha explicado que es la muerte supongo que aún cree que cuando se mueren en las películas es de mentira.
Es una cosa a la que le tengo mucho miedo. Cuando era pequeña yo lo pasé fatal pensando en la muerte y si mis padres se morían yo me quedaría sola y es que la figura de los padres para los más pequeños es muy importante. Nos idolatran y no quieren que nos pase nada.
Interessante publicación, fíjate que en casa los pequeños ven eso (todavía) como un proceso natural (quizá porqu eno lo han vivido con alguien cercano, gracias a Dios). PERO yo soy la ue sufre ante el concepto de muerte de algún ser querido….es un tema fuerte del que tengo que aprender a sobrellevar
muchas gracias
Yo he llegado al final. Cuando un post es interesante, no importa que sea algo más largo que la media. A nosotros nos queda todavía tiempo para llegar a esas preguntas aunque es mejor ir pensando ya que puede llegar y cómo lo vamos a afrontar. De momento si te soy sincera no tengo ni idea de cómo hacerlo pero intentaremos hablar lo más posible y esperar que lo lleve bien.
Todavía es pronto para Loki pero si es algo que espero que llegue en algún momento y buscaré información al respecto porque yo también lo recuedo como una época muy angustiosa de mi vida 🙁
Ay, pues a la peque es algo que le ha preocupado desde hace años, cuando tenía 3 y empezó mas o menos a entender el concepto, lo mismo por películas, el rey león le marcó, y preguntaba mucho si yo me moriría, y a angustairse con eso. Fuimos tratando el tema, también con libros ( te recomiendo uno que se llama «nana vieja» ) y por desgracia al poco falleció el abuelo, y ahí ya tratamos muchísimo el tema, ella le fue a despedir al hospital y entendió muchas cosas…
En fin, un tema muy complicado para según que edades porque es cierto que el tiempo aun es algo que no acaban de controlar tampoco 🙁
Pues nosotros estamos inmersos en el tema. Mi peque acaba de cumplir 4 años hace dos días, y hace más de un mes empezó con el tema. Está super angustiado, y quiere saber que va a pasar despues…. Se pasó una semana preguntando cada momento, llorando un montón, y parecía que ya estaba convencido con las respuestas. Pero ha vuelto otra vez, y me da mucha pena porque se angustia muchísimo y no se como consolarlo. Y tampoco le quiero mentir… Es muy dificil y duro. La verdad el tema me llegó por sorpresa.
Bueno, llegué aquí precisamente buscando orientación, consejos y experiencia acerca del miedo a la muerte en los niños. Mi hijo tiene 8 años, hace un mes se las ha sufrido bastante con el tema de la muerte, miedo a morirse, miedo a perdernos, preocupado de la edad de las personas, calculando cuando morirán etc… Le pregunté porque de su miedo y me responde que el a diario escucha en la radio o en los noticieros, muertos, heridos, familia, niños , accidentes… Y el no quiere que eso pase en su familia, entonces ahora no vemos TV, nada, por temor a que se hable de la muerte. De todos modos le hablamos con la verdad, que somos seres vivos y es el ciclo de la vida, que nos reencontraremos en el cielo, pero fue peor , el cuestiona todo 🙁
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios »Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de MaternidadComoPuedas) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.