Hace cosa de 15 días, en el cole de Valkiria, que trabajan por proyectos, cambiaron de tema a tratar y empezaron con un proyecto súper chulo que haría todo el ciclo de infantil en conjunto. Normalmente, cada curso lleva sus propios proyectos, pero siempre hacen uno en común. El tema era la prehistoria. Mientras dura el proyecto, los niños tienen que tratar un tema concreto para trabajar en casa (a Valkiria le tocó como vivían en la prehistoria) y explicar a sus compañeros. Pueden llevar objetos para decorar la clase, en la que la profesora ha montado una cueva prehistórica. Y, aprovechando que es época de carnaval, los niños se disfrazarán de cavernícolas, con disfraces hechos en varios talleres en los que colaboramos los padres.
Como nosotros somos unos motivados de la vida y nos gusta involucrarnos, todo lo posible, en los proyectos que van haciendo en el cole, aparte de hacer los deberes que nos mandan, decidimos buscar una auténtica cueva prehistórica para poder visitar con los niños.
Así, buscando algún sitio que quedara cerca de Valencia, encontramos la Cueva del Bolomor, un yacimiento cuya importancia reside en el hallazgo de los restos de asentamientos humanos más antiguos de la Comunidad Valenciana, datados entre 350 000 y 90 000 a. C., que corresponden al Paleolítico Inferior, así como las primeras evidencias de hogares (donde cocinaban dominando el fuego) de la Península Ibérica y toda la parte sur de Europa, en torno al 150 000 a. C.
La cueva del Bolomor está situada a dos kilometros de Tavernes de la Valldigna, a unos 50 minutos al sur de Valencia. Si queréis información mas detallada sobre ella, aquí os dejo el enlace a su página web.
¿Como es la visita a la cueva del Bolomor?
La visita a la cueva está organizada por el Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna, el Patronato de Turismo y el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia. Se realiza en unas fechas determinadas, desde hace tres años, y se tiene que hacer reserva previa. Aquí os dejo el cartel para que veáis las fechas disponibles.
La duración de la visita es de unas 2 horas y media. Empieza abajo, en el parking habilitado, donde el guía nos explicará las diferentes herramientas que utilizaron los hombres prehistóricos con demostraciones prácticas. Veremos los tipos de piedras que usaban (silex, cuarcita, caliza…), como las tallaban, etc…
Y a continuación, nos enseñarán como hacer fuego de dos maneras diferentes. ¡Esto es lo que mas alucina a los niños!
Parece fácil cuando lo hace el guía, pero no tiene que serlo en absoluto. La primera forma es usando una especie de arco con un palo sobre una tabla de un tipo concreto de madera. De ahí sacaba un polvo que ponía en un nido de estopa. Soplaba y… ¡ahí estaba el fuego!
La segunda es haciendo chispa con dos piedras, con una especie de seta enorme que crece en los árboles y una concha ¿Como os quedáis? Vale, yo también alucine un poquito… 😉
Subiendo a la cueva…
Cuando ya nos han explicado todo, y después de un pequeño descanso para que el guía pueda recoger todo el tinglado, se inicia la subida a la cueva. No es que sea una ruta de senderismo mega complicada, porque está medio adaptada para que sea mas sencillo subirla. Pero si es cierto que es todo montaña arriba y hay que tener un poquito de cuidado con donde se ponen los pies. La subida no es que sea muy larga, se tardan como 20 minutos, pero a buen ritmo llegas arriba con la lengua fuera.
Una vez arriba el paisaje, eso si, es espectacular. Se puede ver todo el valle hasta llegar al mar. Ya solo por eso merece la pena subir. Pero a lo que íbamos… la cueva.
La cueva del Bolomor
La cueva del Bolomor está vallada para evitar actos vandálicos y robos en las excavaciones. Allí trabajan solo unos pocos meses al año, en verano, y el resto del año está para visitas de grupos reducidos o colegios.
Dentro de la cueva, y sentados para recuperar el aliento, el guía nos explicó, a través de unas lonas que tienen como veis en las fotos, los diferentes momentos por los que pasó el lugar a lo largo de sus miles de años de existencia. Como el clima ha ido oscilando, la cueva no siempre ha estado a la misma altura del valle, ni a la misma distancia del mar. Variaba según la época climática en la que estuvieran. Detalle bastante curioso.
Además, como los grupos que la habitaban eran nómadas, no siempre estuvo habitada, ni siempre tuvo la misma forma.
También se pueden ver las diferentes fases por las que pasó la cueva a través de los sedimentos excavados en la misma. Y nos explicó que tipo de fauna y flora existía en allí en cada época concreta. Pensar que por ese valle caminaron una especie de ciervos gigantes, toros el doble de grandes que los que existen hoy en día, rinocerontes o incluso elefantes me pareció increíble… pero cierto.
Consejos para visitar la cueva del Bolomor
- A nosotros la visita nos pareció super chula. Se nota que, la gente que la organiza, disfruta y vive la arqueología. Sin embargo, si me tuvieran que decir para que edad recomiendo la excursión, diría que para niños de a partir de 7 años. A Valkiria le gustó. Pero al tener una duración tan prolongada, perdió la atención a ratos y, al final, ya estaba cansada. Imagino que con un par de años mas la cosa habría sido algo mas interesante para ella.
- Llevar calzado cómodo, no hagáis la panoli, como yo, que me levanté medio dormida y me calcé mis botas como de costumbre. ¡Mal! Subir subí, claro está, pero no era el calzado mas adecuado para subir una montaña.
- Si vais con bebés olvidaros de sacar el carro del maletero del coche. Mochila, bandolera, fular o lo que necesitéis para llevar al bebé lo mas cómodos posible.
- Llevaros agua y algo de almorzar porque la visita acaba cerca de las 2 de la tarde y, sino, tendréis mas hambre que el perro de un ciego. Allí mismo, al lado del parking, hay unas mesitas de picnic para que podáis reponer fuerzas.
Esta fue nuestra experiencia en la cueva del Bolomor. Muy recomendable para trabajar el tema de la prehistoria con los niños. A veces tenemos auténticas maravillas súper cerca de casa y ni siquiera las conocemos.
¿Conocíais la Cueva del Bolomor?
¿Que os parece esta excursión?
Sin Comentarios
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios »Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de MaternidadComoPuedas) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.