Hoy entra en vigor una nueva ampliación de la baja por paternidad en España. Los padres pasarán de las 5 a las 8 semanas. Y esto se irá ampliando, año tras año, hasta que, en 2021, la baja por paternidad sea igual a la de maternidad, 16 semanas en total para cada uno de los progenitores.
A mi, personalmente, me parece que este tipo de medidas están bien, pero con matices. Me resulta del todo insuficiente y electoralista.
Aún recuerdo cuando mi marido, allá por 2013, cuando solo se tenían dos semanas de baja por paternidad, volvió al trabajo. Aquella mañana a mi se me vino el mundo encima. Me quedaba sola, saliendo de un postparto muy duro, con los puntos aun por caer y una criaturita en mis brazos. Esa mañana, en el vaivén hormonal que es el puerperio, acabé entre lagrimas llamando a mi madre porque creía que me estaba desangrando. No era así. Pero la situación me superó.
Dos semanas eran absolutamente insuficientes. No daba tiempo a nada. Ni a recuperarse, ni a hacerse con la nueva situación. Ampliar la baja paternal era necesario. Hasta ahí todos de acuerdo.
Cuatro años después, en 2017, tras el nacimiento de Atreyu, el permiso de paternidad ya era de 4 semanas. La situación fue mucho mas llevadera. Me sentí mucho mas respaldada. Aunque también os digo que esas cuatro semanas se pasaron en un suspiro. ¡Ojalá hubieran sido mas!
Razones para ampliar la baja por paternidad
El primer motivo, y creo que debería ser el fundamental, es para crear corresponsabilidad sobre la criatura que acaba de nacer. Son ambos progenitores los que deben aprender a cuidar y hacerse cargo de ese bebé. Equiparando la baja de paternidad a la de maternidad, ayudamos a que no se creen los tradicionales roles de crianza donde la figura del padre es un mero apoyo circunstancial, y el peso de la crianza sigue recayendo en manos de la madre.
El otro motivo es para evitar que exista la discriminación laboral para con las mujeres a la hora de buscar trabajo. ¿A quien no le han preguntado alguna vez si tiene pensado ser madre en una entrevista de trabajo? Se supone que ese tipo de preguntas no se pueden hacer. Pero se hacen. ¿A cuantos hombres les han preguntado eso mismo? Ya os digo yo que no habrá muchos.
Por eso se supone que, equiparando las bajas, ese factor ya no sera clave para decantarse por contratar a un hombre o a una mujer para el mismo tipo de puesto.
Y yo me pregunto…. ¿Creéis que esto servirá realmente?
Yo creo que no. No es por ser pesimista, agorera, ni nada de eso… Analicemos.
Hay muchos tipos de puestos de trabajo. Así como muchos tipos de embarazos. Una no sabe como lo va a llevar. Si va a tener un embarazo de riesgo. Si se va a encontrar estupendamente o va a estar echando el higadillo hasta el día antes de parir. Eso es lo que seguirá marcando la diferencia. Por eso, el empresario al que la maternidad le suponga un impedimento para contratar mujeres, va a seguir siendo reticente a hacerlo. Porque una mujer puede cogerse la baja durante el embarazo, por salud, y eso no cuenta como baja por maternidad.
Entonces… ¿Equiparar las bajas por paternidad es suficiente?
Sinceramente, no. Me parece una medida insuficiente y, sobretodo, menos importante que otras que ya se deberían de haber tomado.
Sigo sin encontrarle ningún sentido a que la OMS recomiende 6 meses de lactancia materna exclusiva, pero la baja sea solo de 16 semanas. ¿Soy la única que no lo entiende? Luego nos sorprendemos de que pocas mujeres sigan dando el pecho mas allá de los 6 meses. Cuando a los casi 5 meses, si le sumamos las semanas de mas por lactancia materna, esas mujeres se tienen que incorporar a sus trabajos. Ahí empieza una odisea de sacaleches, congelador, biberones y demás. Que es algo que se puede hacer. ¡Claro! Pero que no resulta sencillo para todo el mundo. ¡También! No todas se entienden con el sacaleches, ni a todas les resulta tan fácil esa situación que, en ocasiones, puede llegar a ser una fuente de estrés añadido. Si se tiene que hacer se hace, pero no tiene ningún sentido. ¡Lo mires por donde lo mires!
Si realmente el gobierno quiere apoyar la natalidad y la lactancia materna (dar el pecho es algo que, por mucha igualdad que queramos, es cosa nuestra), deberían de empezar por alargar la baja de maternidad al menos hasta los 6 meses.
España va camino a ser un país de gente vieja. El año pasado nacieron menos niños que en la post guerra. Eso es porque no se apoya la natalidad lo suficiente. Todas las medidas son parches que llegan tarde. Migajas que no solucionan el verdadero problema de fondo. Ayudar a las familias. Por eso, aunque la ampliación de la baja por paternidad, que a partir de ahora se llamara, baja por nacimiento, me parezca una buena noticia para todos los futuros padres, sin duda también me parece una medida insuficiente. Yo ya no voy a tener mas hijos, pero por aquellas mujeres que serán madres en el futuro… Señores del gobierno (del que está y del que estará), ¡queremos mas! ¡Necesitamos mas! Ayúdennos…
2 Comentarios
Coincido contigo 100% en todo lo que dices. No entiendo que con eso pretendan acabar con la discriminación laboral, si los niños los tenemos que seguir gestando, pariendo y lactando nosotras.
En mi primer embarazo me tiré 7 semanas de baja el primer trimestre por hipernemesis, y al final del embarazo tenía la tensión tan baja que hasta me desmayaba en el trabajo, en el coche, caminando del coche a la ofi (era verano). Aquí me tiré algunas semanas más y como el nene pasó de la semana 41 de gestación suma y sigue. Una vez nació y me reincorporé tuve que lidiar con la lactancia en diferido, sacando leche sentada encima de un retrete donde la gente hacía sus necesidades durante media hora todos los días (que luego tenía que recuperar o quitármela de la hora de la comida).
Mi segundo embarazo aún no ha concluido, pero ya llevo de baja desde la semana 32… y el primer trimestre también estuve como 8 más por la misma razón que en mi primer embarazo, pero esta vez además tenía a la Mutua de mi empresa dándome por c… No entienden que al principio del embarazo estés tan mal que no puedas trabajar, cosa que ir que al final sí se entiende. Sinceramente, puedo trabajar (aunque muy malamente) y embarazada de 40 semanas, pero no puedo hacerlo estando de 9, vomitando cada 5 minutos, mareada, desmayada y con una deshidratación súper severa. Luego vas al médico y ve que has adelgazado 5 kilos y te dice que eso está muy bien ya que lo importante es no coger de más… cosa que tampoco entiendo. Cuando nazca me pienso coger una escedencia laaaarga para poder lactar y criar a gusto sin guarderías de por medio que también a veces dan un poco por c…
En resumen, mamá se ha tenido que comer todos los marrones de los dos anteriores párrafos y papá nada de nada. Debido a todo esto la medida es claramente insuficiente.
Yo creo que la conciliación es insuficiente en todos los sentidos. Mi hija ha tenido este año problemas de vista serios, que han significado una operación y varias revisiones, algunas con anestesia y en el trabajo ya me han puesto mala cara varias veces. ¿Qué vamos a hacer? No podemos estar pidiendo un día de vacaciones cada vez que la niña tiene oculista, intentamos turnarnos, pero mi marido viaja mucho y casi siempre me toca a mí.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios »Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de MaternidadComoPuedas) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.